Kaixo, egunon!
Anteayer, en la última sesión de VENTANERAS, estuvimos hablando, comentando, pensando, escuchando, aprendiendo...en torno al libro "Nosotros los Rivero" de Dolores Medio.
Es una gozada todo lo que puede crear la lectura de un libro compartida con buena compañía.
Aprovecho este espacio para comentar algunas de la ideas y vivencias en torno a las cuales viajamos ese día:
* Biografía de Dolores Medio: para todas una desconocida, como otras muchas, y, sin embargo, una mujer que luchó por sus ideas y creó, a través de la literatura, ambientes y situaciones que hacen que algo se nos remueva.
*Relación de Lena (la protagonista) con su madre: es un tema muy poco tratado en la literatura y en este libro se habla claramente de una relación muy difícil, en la que Lena dice no querer a su madre y, a lo largo de toda la novela, nos traslada la opresión, control y represión de sus deseos a causa de ella. La figura de la madre es similar al rol de madre que aparece en algunas niovelas de Jane Austen ("Mansfield Park").
*Los roles de mujeres están muy definidos: Lena, protagonista creativa e independiente, con deseos y ambiciones claros; hermana religiosa y piadosa; hermana bella y "casquivana"; madre controladora; tía soltera, servicial y "parásito", pero con poder oculto; cotilla de barrio, que acude a las tertulias con claro interés "divulgartivo"...
*Las descripciones de paisajes y lugares de la ciudad de Oviedo son muy ricos y trasmiten la identificación de los sentimientos y vivencias de Lena con ellos.
*En la novela ocupan una parte muy importante las reflexiones en torno a las clases sociales, los cambios y evoluciones en ellas (desclasamiento, metáfora del tren...). La familia de la protagonista pertenece a una burguesía con repetidos fracasos económicos, pero con la imposibilidad de trabajar o pedir ayuda, por la pertenencia a dicha clase social. La opinión de los demás, el "qué dira todo Oviedo" es el criterio fundamental a la hora de decidir su forma de sobrevivir.
En relación con las diferencias sociales, hablamos sobre las notorias diferencias que nosotras, no hace tantos años, hemos vivido a nuestro alrededor. desde pasear por calles diferentes según la clase a la que pertenecíamos, hasta vestir y acudir a escuelas diferentes, con todo lo que ello conlleva.
*El sentido de clan familiar, de pertenencia al mismo, es fundamental en la novela. Existe cierta predeterminación (maldición) en la vida de sus miembros (las mujeres Rivero son "casquivanas", los hombres Rivero son aventureros, vividores...), pero también un orgullo de pertenencia a la casta Rivero.
*Hablamos bastante sobre la Ley del aborto: lo que puede suponer socialmente y, sobre todo, para las mujeres, más para las mujeres sin posibilidades económicas; lo que se ha querido lograr con ella, lo que tiene de estrategia...
*También hablamos de la forma que se utiliza en el libro para comunicar muy "veladamente"
la llegada de Lena a la pubertad (la regla es "florecer los granados debajo de la ventana") y las formas que se han utilizado en nuestro entorno para que percibamos que ya somos "señoritas" y no están permitidas las mismas cosas. Es un tema que seguramente dará más de sí.
*Lena escribía después de realizar todas las tareas domésticas, como las Brontë, como Jane Austen...desde luego, no tenía un cuarto propio.
*Al comienzo y final de la novela, Lena aparece ya adulta, vuelve a Oviedo como escritora de éxito y con dinero. Quizá es la única profesión con prestigio que Dolores Medio pudo encontrar para una mujer en ese momento histórico.
Bueno, chicas, la sesión del jueves dio para mucho más, pero esto es una pequeña crónica.
Yo estuve encantada, como casi siempre, con ganas de volver, de leer, y de seguir compartiéndolo.
Un beso a todas las ventaneras,
sábado, 1 de febrero de 2014
jueves, 2 de enero de 2014
la literatura femenina
"Cuando hay tal rechazo a considerar la obra propia como literatura femenina, tal vez sea porque creen que si la definen como tal, por aquello que tiene, se quedarán fuera del recuento en antologías, etc. Pero esa es, precisamente, la paradoja, porque si no reconoces la diferencia, si eres igual, eres superflua, prescindible; tanto da que estés como que no estés. Si somos iguales y el noventa por ciento de los antologados son hombres, será porque da la casualidad de que el noventa y nueve por ciento de los hombres que escriben, lo hacen mejor. Si somos iguales ¿para que fijarse en el sexo de quien escribe?"
(Joana Sabadell, "Maria-Mercé Marçal: pasión y poesía del feminismo", Lista Wollendorf (ed.) Literatura y feminismo en España (s. XV-XXI), Icaria, Barcelona, 2005 pp.324-325)
jueves, 5 de diciembre de 2013
http://docugenero.blogspot.com.es/2013/12/virginia-woolf-vinetas-de-una-vida.html?spref=fb
La editorial Impedimenta publica en castellano un album gráfico-cómic sobre la vida de Virginia Wolf...promete!
La editorial Impedimenta publica en castellano un album gráfico-cómic sobre la vida de Virginia Wolf...promete!
viernes, 25 de octubre de 2013
Margaret Drabble, La piedra de moler
He llegado y me ha costado abrir la ventana. No la ha cerrado nadie, ninguna persona ni autoridad, se cierra sola, es su tendencia natural. Hay cosas que tienden a abrirse, otras, las menos, a mantenerse en su estado, y muchas, como la ventanas, a plegarse. Pero se ha abierto -gracias-; pero me ha pedido más cuidados; le he prometido que así será.
Aqui dejo lo último que he leído (y que alguna ventanera lo descubrió desde otra ventana): La piedra de Moler, de Margaret Drabble (Alba)
Como dice la contraportada: "La piedra de moler es una cita del Evangelio, el símbolo de una pesada carga. La protagonista de esta novela ambientada en el swinging London de la década de 1960 es una joven brillante que prepara su doctorado sobre el soneto isabelino. Y que se queda embarazada del hombe con quien tiene relaciones por primera y única vez. ...La piedra de moler es la crónica de una concepción, de un embarazo y de los primeros meses de maternidad de una mujer que encuentra su experiencia en una insólita dimensión física, irracionla y hasta política. Es la historia de una mujer que da que hablar.
Y, aunque ya lo puse en otra ocasión, no me importa repetirme:imprescindible, La hermana de Feud, de G. Smilewski (Alfaguara). Seguro que os gustará
marivi
viernes, 6 de septiembre de 2013
martes, 27 de agosto de 2013
"Sin duda habrá muchos que me censuren considerándome una perenne descontenta. Pero yo no podía evitarlo; era algo consustancial conmigo misma. Cuando sentía con mucha intensidad aquellas impresiones, mi único alivio consistía en subir al tercer piso, pasear a lo largo del pasillo y dejar que mi imaginación irguiese ante mí, en la soledad, un cuento maravilloso que nunca acababa: la la narración, llena de color, fuego y sensaciones, de la existencia que yo deseaba vivir y no vivía"
(Jean Eyre, Charlotte Brontë)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)